|   TRAJE CAMPERO TAMAULIPECO En la mujer:        
 
 Este traje llamado CAMPERO, fue el que en 1959 ganó el 1er. Lugar en el  Concurso de Música y baile de Tamaulipas como representativo de Tamaulipas,  siendo ganador de este concurso que tuvo convocatoria a nivel nacional y fue  diseñado por 1era. vez por la   Sra. María Luisa Heaberly F. (Q.E.P.D.).
 
 El traje esta diseñado pensando en la moda que circundaba en la época de los  años 50’s con los vestidos de corte “A” con vuelo que se imponían por los  estadounidenses del rock&roll, el blus y el jazz; uniendo lo tradicional y  fino del trabajo de talabartería a través de las cueras de Tula Tamps., se  diseñó la blusa de cuello en corte de “V” simulando la cuera tamaulipeca en ella  con flequillos a lo largo a la altura del medio brazo de la dama y al contorno  del ancho del hombro con un adorno en flores alrededor del cuello en forma de  collar y coincidiendo con la altura del quetzquetl de la Huasteca potosina en los  flecos, y en la terminación de la falda de doble vuelo con fleco que rodean  como encaje al mismo a la horilla de la hechura, y con aplicaciones cocidas en  forma circular con flores características de la región del centro del estado y  en la riqueza de nuestra Huasteca, como lo es la flor de anacahuatl de 5 y 6 pétalos,  la rosa, la orquídea y el clavel, enmarcada de hojas de árbol de encino y roble  e inspirado en todos los municipios que tiene Tamaulipas con costa y cuya  temperatura no permite que la mujer use manga larga en su hacer cotidiano por  las condiciones cálidas de la región. Todas las aplicaciones son en piel  acerrada de res, vaquilla o novillo y usa calzado español en color blanco.
 
 Se le adjudicó el nombre de campero, posteriormente cuando se crea un uso para  el grupo de danza folklórico representativo del Gobierno del Estado, El Conjuntó  Típico Tamaulipeco, cuando se le coloca en el vestuario del hombre el porte de  uso de guayabera de gala en color blanca manga larga, pantalón negro vaquero,  paliacate anudado al cuello en color rojo y usa sombrero de palma en corte  saguayo y botín negro, que utilizaba para ir a campear de a diario por el campo  o en la pradera, para arrendar el Ganado, de ahí que se le atribuya el nombre  de CAMPERO de campo.
  
 Este traje del hombre se crea a partir de los años 60´s cuando se pone por 1era  vez en escena el huapango tamaulipeco al cual se le atribuye el nombre de  campero porque es el hombre que normalmente usaba para campear o andar en el  campo de ahí que venga el nombre de campero y claro que el uso de la cuerda de  ranchero que usa el ranchero para arrendar al ganado y hacer sus surtes que son  características en los lienzos charros del estado.
       
 |